hecho verificado
Se ha verificado la precisión del artículo (el contenido incluye enlaces a sitios de medios acreditados, instituciones de investigación académica y, en ocasiones, estudios médicos). Todo el contenido de nuestro sitio web ha sido verificado. Sin embargo, si cree que nuestro contenido es inexacto, desactualizado o cuestionable, puede hacerlo. Contáctenos para hacer las correcciones necesarias.
6 minutos
La filosofía de la mente es un campo de reflexión muy relevante en la actualidad, ya que trata sobre uno de los grandes misterios de la humanidad: la mente humana.
Última actualización: 03 de marzo de 2022
filosofía de la mente es una rama que estudia la naturaleza de los fenómenos mentales (pensamientos, percepciones, sentimientos, etc.) y su relación con el cuerpo físico (especialmente el cerebro). En otras palabras, se centra en explicar cómo la mente -un fenómeno supuestamente inmaterial- afecta a un cuerpo material y viceversa.
Han surgido diversas posiciones que intentan explicar esta cuestión. De estos, el dualismo y el monismo se enumeran como los más importantes. ¿Le gustaría saber más? A continuación, explicamos por qué es tan importante para el desarrollo de la ciencia cognitiva y para comprender al ser humano.
Filosofía de la Mente: ¿De qué está hecha?
filosofía de la mente plantea preguntas generales sobre la naturaleza de los fenómenos mentales, como el siguiente:
- Pensamientos.
- las emociones.
- la memoria
- La experiencia sensual.
Ahora es apropiado distinguir entre las preguntas filosóficas de esta rama y las preguntas que los enfoques más empíricos como la psicología experimental o la neurociencia buscan responder y que dependen crucialmente de los resultados de la observación. En otras palabras, a pesar de que estas disciplinas tratan los mismos temas, hay que tener en cuenta que el enfoque de cada una de ellas es diferente.
Por ejemplo, Los psicólogos empíricos a menudo estudian hechos contingentes sobre personas y animales reales, como el descubrimiento de que cierto químico se libera solo cuando se siente miedo; o que una región específica del cerebro se activa cuando ocurre el dolor.
En cambio, la filosofía de la mente quiere saber si liberar ese químico o activar el cerebro en una región en particular es esencial para sentir miedo o dolor. Por lo tanto, se hacen preguntas como las siguientes:
- ¿Los seres que carecen de ese químico o diseño cerebral particular no podrían tener tales experiencias?
- ¿Es posible que algo tenga tales experiencias y no esté hecho de la misma materia que en el caso de las máquinas?
Al hacer estas preguntas, los filósofos tienen en mente no solo las posibilidades lejanas de seres divinos o criaturas extraterrestres (cuyas constituciones físicas serían muy diferentes a las humanas), sino también de ella. También consideran realidades más cercanas, como la posibilidad de que las computadoras puedan pensar.
Sin embargo, esto no significa que los hallazgos contingentes de la ciencia empírica no sean relevantes para la especulación filosófica sobre la mente. De hecho, muchos filósofos creen que la investigación científica puede revelar la esencia o naturaleza de muchos fenómenos mentales que hasta ahora siguen siendo un misterio.
El problema mente-cuerpo
El tema central de la filosofía de la mente es el problema «mente-cuerpo». Por lo tanto, se intenta explicar cómo estas dos entidades, una inmaterial y otra material, se relacionan e influyen entre sí.
Entre las explicaciones más aceptadas encontramos el dualismo y el monismo, dos corrientes de pensamiento, que a su vez se dividen en varias perspectivas. Veamos los más influyentes.
dualismo
Es la posición que argumenta que la mente y el cuerpo están categóricamente separados. También que los fenómenos mentales son en algunos aspectos de naturaleza no física.
Esta tradición se remonta a Platón y Aristóteles, pero fue refinada por René Descartes en el siglo XVII. Fue el primero en identificar claramente la mente con la conciencia y distinguirla del cerebro, el asiento físico de la inteligencia. Dentro del dualismo podemos encontrar dos perspectivas principales.
Dualismo de sustancia (o dualismo cartesiano)
Afirma que la mente es una sustancia que existe independientemente del cuerpo físico. De este modo, lo espiritual no tiene extensión espacial y lo material no puede pensar.
Este es el dualismo universalmente defendido por Descartes. Es compatible con la mayoría de las teologías que afirman que las almas inmortales existen en un «reino» independiente del mundo físico.
dualismo de propiedades
Defiende que la mente es un conjunto de propiedades independientes que emergen del cerebro, pero no que no es otra sustancia que la materia. Entonces, cuando la materia se organiza de la manera correcta (como en los cuerpos humanos vivos), surgen propiedades mentales.
monismo
Por su parte, el monismo defiende que la mente y el cuerpo no son entidades ontológicamente distintas. Fue defendido por primera vez en la filosofía occidental por Parménides (siglo V a. C.) y Baruch Spinoza (siglo XVII). Dentro de esta posición, emergen las siguientes perspectivas.
Fisicalismo o monismo materialista
los fisicalismo Argumenta que la mente es una construcción puramente física y que eventualmente será completamente explicada por las ciencias empíricas a medida que evolucione. Con los grandes avances de la ciencia en el siglo XX Esta posición se ha convertido en la doctrina dominante.
fisicalismo no reduccionista
Argumenta que aunque el cerebro es todo lo que hay en la mente, el vocabulario utilizado en las descripciones y explicaciones mentales no puede reducirse al lenguaje de la ciencia.
R) Sí, los estados mentales dependen de los estados físicos pero no son reducibles a ellos. De esta manera no puede haber cambio de lo mental sin un cambio de lo físico.
idealismo
Afirma que la mente es todo lo que existe. Por lo tanto, el mundo exterior es en sí mismo mental, o una ilusión creada por la mente. Por lo tanto, el problema de la interacción mente-cuerpo no es un problema en absoluto.
monismo neutral
Sugiere que la existencia se compone de algún tipo de sustancia primaria (de ahí el monismo) que en sí misma no es ni mental ni física, pero es capaz de producir atributos de cualquier tipo.
Por lo tanto, existe otra sustancia neutra (denominada de diferentes formas: «sustancia», «naturaleza» o «dios»); y Tanto la materia como el espíritu son propiedades de esta otra sustancia desconocida.
Importancia de la filosofía de la mente
Como vemos, la filosofía de la mente ha sido un campo de reflexión muy relevante en nuestros días desde trata de uno de los grandes misterios de la humanidad, la mente humana.
De esta manera podemos entender mejor a las personas y al mundo que nos rodea. De hecho, las teorías explicativas de los filósofos de la mente han contribuido al desarrollo teórico de la ciencia cognitiva.
Tú podrías estar interesado…